Entrega I - Este material se encuentra disponible en la Biblioteca y en el grupo del Instituto en Facebook
INTRODUCCION
Construcción de la Parroquia Inmaculada Concepción. (Obligado y Juramento). 1875 |
Para su mejor administración, los partidos eran divididos en Cuarteles. El Cuartel del Bajo quedó conformado como el 6°, y en su momento tuvo sus límites desde las vías del ferrocarril Mitre hasta el Río de la Plata (que estaba mucho más cerca que ahora) y desde Olazábal hasta La Pampa (este límite después fue ampliado).
Sus comienzos fueron lentos. Era un Cuartel que progresaba poco. Inundaciones y epidemias fueron un azote.
La instalación de industrias, primarias al comienzo, tuvieron un crecimiento rápido. La población aumentó.
La instalación del Hipódromo Nacional (en lo que hoy es lo comprendido por todo el Barrio "River") y su actividad, nucleó a un grupo humano que, ubicado en sus adyacencias, dio impulso notorio al Bajo Belgrano.
La creación de la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes tuvo jurisdicción espiritual en el barrio. Se crearon escuelas. Se abrieron y empedraron las calles de barro...
Transitar hoy por el Bajo Belgrano, al que la industria inmobiliaria intenta rebautizar constantemente como Belgrano chico, es un desafío a la imaginación. Muy atrás han quedado esas épocas difíciles. Mucho ha cambiado desde la fundación en 1855.
Seguiremos entregando historias y artículos, para conocer las historias de nuestras raíces, del lugar donde están nuestros hogares, de nuestro lugar en el mundo, el Bajo Belgrano.
ORIGEN DEL BAJO BELGRANO
Desde los primeros tiempos tras la fundación de nuestra ciudad de Buenos Aires, toda la parte norte o lo que se encontraba en aquel entonces más allá de lo que es hoy la calle Arenales, se llamó "Pagos de los Montes Grandes". Corría todo a lo largo de la costa del Río de la Plata hasta llegar a San Fernando. Por tal razón también se lo llamó "Pago de la Costa de San Isidro"
Es en este lugar en donde el fundador de Buenos Aires Juan de Garay repartió desde 1580 a sus acompañantes los solares urbanos, 75 denominadas "suertes de campo" cuyas medidas oscilaban entre las 300 y 500 varas (la antigua medida "vara" equivale a unos 0,87 metros, por eso casi todos los actuales lotes estandard de la ciudad tienen un frente de 8,66 m o sea 10 varas), en todos los casos con una legua de fondo (unos 5 km).
Cuando pasados los años, en 1855 se fundó el Pueblo de Belgrano, se hizo sobre las "suertes" números 22 y 23 asignadas a Francisco Bernal y a Miguel Corro. Los límites de esas suertes unidas estarían delimitados por las calles La Pampa, Av. de los Constituyentes, las proximidades de la calle Olazábal y un no desaparecido sino desdibujado camino que, con el correr de los años, se llamó "del Bajo", camino costero, por lo que la fundación no contemplaba las tierras costeras del Río de la Plata.
En el plano topográfico elaborado por Adolfo Sordeaux en 1850, se señala al "Camino del Bajo" como arrancando del Arroyo Maldonado (actual Av. Juan B. Justo) por el pie de las barrancas que había entonces al Río de la Plata, hasta el Arroyo Vega (actual calle Blanco Encalada) por la actual Av. Luis María Campos (El Camino de las Cañitas)
El análisis posterior por parte del Dr. Lagleyze, establece que el camino del Bajo (que iba a la Provincia de Santa Fe), el original, es el que utilizó Juan de Garay. Aquel camino a Santa Fe, iba desde Retiro por las trazas de las actuales arterias Arenales, Av. Las Heras, Av. Santa Fe, Av. Luis María Campos, Av. Virrey Vertiz hasta La Pampa. Allí los investigadores perdieron el rastro del "Camino del Bajo"...
Fue entonces cuando un prestigioso historiador, Pedro Llorens, descubrió unos expedientes por los cuales se cedían al ferrocarril antiguos caminos en desuso, para que tienda sus vías. El Ramal "C" (a Tigre) del Ferrocarril Mitre así lo hizo, por la traza que tiene actualmente... sobre el antiguo camino del Bajo... Queremos decir que se descubrió que por donde hoy pasa el tren Mitre de la estación Belgrano C, es el "Camino del Bajo" a partir de la actual calle La Pampa: toda la traza del Mitre hasta San Isidro y quizá más allá, es el antiguo y perdido "Camino del Bajo".
¿Por qué hicimos hincapié en averiguar la traza real del Camino del Bajo? Porque en la fundación del Pueblo de Belgrano se declaró a este como límite entre el pueblo "Alto" y el "Bajo".
Así que repasando, el límite del Bajo Belgrano está dado por el Camino del Bajo, que en Belgrano da inicio y coincide con el Camino de las Cañitas actual Av. Luis María Campos en su cruce con Olleros (más adelante demostraremos por qué Belgrano empieza en Av. Olleros), Luis María Campos, Av. Virrey Vértiz, La Pampa (Pampa y la vía) empalmando con las vías del Ferrocarril Mitre, hasta la Av. Congreso.
Y el resto del límite del Bajo Belgrano está dado por, lo dicho, Luis María Campos y Olleros, Valentín Alsina, Av. de los Ombúes y su continuación imaginaria hasta el Río de la Plata. (O sea el Golf y el Lago Regatas están en el Bajo). Y por el otro lado vías del FFCC Mitre y Av. Congreso, Av. Udaondo y su continuación imaginaria hasta el Río de la Plata (Sí, el estadio de River efectivamente está en el Bajo Belgrano, es más: era parte de los antiguos terrenos del Hipódromo de Belgrano...). Luego los usos y costumbres, la práctica misma y la propia geografía, terminaron por desplazar unas cuadras el límite del Bajo Belgrano de Olleros y Luis María Campos a que sea desde Olleros y las vías del FFCC Mitre: es que efectivamente las vías proponían un límite más claro y diferencial al Bajo Belgrano del Alto, ya que al cruzarlas hacia el Bajo, realmente se ingresaba "a otro mundo"
Así que ya saben, no es de ninguna manera la Av. del Libertador el límite del Bajo Belgrano: antes de ser ensanchada (en 1936), se llamaba Blandengues, de un ancho como el de Migueletes o Montañeses, o sea una calle más de nuestro barrio, de ninguna manera un límite del mismo, no nos dejemos llevar por su actual ancho que nos puede suponer, por su importancia y tránsito, un límite que, como hemos visto, históricamente no es tal, (ni cabida a las inmobiliarias que además quieren rebautizar nuestro barrio como "Belgrano chico"..)
Por lo que finalmente quedó definido por el Departamento Topográfico el Pueblo de Belgrano el 12 de enero de 1856: La Calera (un lugar para extraer la cal que se encontraba en las Barrancas y en donde en la esquina de la actuales calles La Pampa y 11 de Septiembre se encontraba una Capilla inaugurada para los trabajadores de la calera -si te acercás a esa esquina, sobre Barrancas, buscando un poco vas a encontrar en el césped una placa conmemorativa que menciona la antigua capilla que ya no está-), las propias Barrancas, hasta el Arroyo Vega (Blanco Encalada), incluyendo la casa de Juan Manuel de Rosas en las actuales Av. Sarmiento y Libertador y hasta el límite del actual barrio de Chacarita: todo eso era el Pueblo de Belgrano, que cuando pasó a ser barrio, perdió buena parte de esos territorios que empezaron a conformar otros barrios, como Palermo y Colegiales.
Todo lo antedicho incluia el Pueblo y el Partido de Belgrano. En su fundación primitiva, el Cuartel 6 de Belgrano (o "cuartel del Bajo") se definió con estos límites: Camino del Bajo (vías del Mitre) y La Pampa, hasta el Arroyo Vega (Blanco Encalada) y de ahí hacia el Río de la Plata.
Esos fueron los primeros límites, que histórica y geográficamente se fueron modificando sensiblemente merced al crecimiento poblacional, como ya hemos dicho arriba.
Cuando Belgrano deja de ser Partido y Pueblo para incorporarse a la Ciudad de Buenos Aires, pierde su límite sobre el Arroyo Maldonado o Av. Juan B Justo: algunos autores redefinen ese límite ya como barrio, sobre la Av. Dorrego, otros sobre la Av. Olleros y la Ley de Catastro de la década de 1970 lo define sobre la intrascendente calle Zabala. Teniendo en cuenta los factores: que el ilustre José Hernández compró en Belgrano su quinta "San José" cuya tranquera principal estaba en Cabildo y Olleros y que la Unión Telefónica, más tarde ENTEL definió los límites de la central telefónica del barrio hasta la Av. Olleros, podemos hablar por práctica y por historia que el límite de Belgrano como barrio, es la Av. Olleros. Pretender que sea la calle Zabala, es seccionar la histórica quinta de José Hernández y que una parte quede Belgrano y otra en Palermo, cuando la quinta "San José" siempre fue un claro referente de Belgrano. Por eso preferimos, mas allá de lo que dice una injusta y hasta caprichosa ley, decir que Belgrano da inicio en Olleros.
En cuanto a la planta urbana del Pueblo fueron designados los lugares para la plaza, la iglesia y la municipalidad: o sea el casco de Belgrano, que es, como sabemos, la plaza Belgrano (Juramento, Obligado, Echeverria y Cuba) y sus alrededores: la iglesia redonda Inmaculada Concepción y el Museo Histórico Sarmiento (que era el municipio).
En cuanto a las manzanas del bañado o del Bajo, quedaron divididas en 8 solares de mayores dimensiones que el "Alto". Era condición que debían entregarse a personas de bajos recursos. Allí sus primitivos pobladores fueron pescadores, jornaleros, jangaderos, en su mayoría argentinos, cuyas mujeres cosían y lavaban para los pobladores del "Alto". Las viviendas eran precarias y la zona insalubre e intransitable por los avances del agua del Río, y de las que bajaban por los arroyos que se transformaban en verdaderos ríos por las crecidas.
Los pobladores luchaban por su subsistencia. Las crecidas arrasaban todo, las aguas llegaban hasta el terraplén de las vías del FFCC Mitre ramal C (a Tigre) nuestro antiguo Camino del Bajo. Las calles no tenían nombre y se confundían con los juncales. Por supuesto, con este panorama, el gobierno no imponía normas tan estrictas para la construcción de viviendas como en el "Alto". Así era el Bajo Belgrano en sus inicios.
Bibliografía Bajo Belgrano. Buenos Aires nos cuenta nro. 11. Año 1990. Elisa Casella de Calderón.